sábado, 15 de febrero de 2014

Biosfera

Reserva de la Biósfera Sian Ka'an


En ecología, la biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida.

Es el Área Natural Protegida más grande del Caribe mexicano y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; posee más de 520,000 hectáreas y tiene tres áreas núcleo (Muyil, Cayo Culebras y Uaymil) donde la actividad humana está restringida a la investigación científica. Dentro de la reserva se han localizado 23 sitios arqueológicos pues se cree que era un paso comercial entre Tulum y Muyil, otras partes de la reserva fueron plantíos de chicle hasta la mitad del siglo XX. Actualmente tiene una población cercana a los 2,000 habitantes, ubicada principalmente en la zona costera, sobre todo en Punta Allen y Punta Herrero; cuenta con cinco entradas ubicadas en Pulticlub, Santa Teresa, Chumpón, Chunyaxché y Chac Mool. La reserva incluye los Arrecifes de Sian Ka'an y 110 kilómetros del Arrecife Mesoamericano. Dentro de la reserva hay también numerosos cenotes, muchos de los cuales están interconectados entre sí de forma subterránea. Mención aparte merecen los petenes de varios kilómetros de diámetro, rodeados de pantanos o sabanas inundadas donde pueden encontrarse madera dura y pastos, así como árboles de zapote, cedro y caoba.

Atmosfera


La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas.

En la Tierra, la actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. A lo largo de este tiempo, diversos procesos físicos, químicos y biológicos transformaron esa atmósfera primitiva hasta dejarla tal como ahora la conocemos.

Además de proteger el planeta y proporcionar los gases que necesitan los seres vivos, la atmósfera determina el tiempo y el clima.



http://www.astromia.com/tierraluna/atmosfera.htm

Principio de Liebing

La ley de mínimo o principio de Liebing



La Ley del Mínimo fue reenunciada por Bartholomew (1958) para que fuese aplicable al problema de la distribución de especies y que tuviera en cuenta los límites de tolerancia de la manera siguiente: La distribución de una especie estará controlada por el factor ambiental para el que el organismo tiene un rango de adaptabilidad o control más estrecho.
Es importante enfatizar que tanto demasiado como demasiado poco de cualquier factor abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los demás factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Esta modificación de la ley del mínimo se conoce como la Ley de los Factores Limitantes. El factor que esté limitando el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organismo se conoce como el factor limitante.
 
La razón por la cual una especie de un ecosistema no penetra indefinidamente en un ecosistema adyacente se debe a que con frecuencia se enfrenta a uno o más factores abióticos en el sistema adyacente que son limitantes. Sin embargo, los factores biológicos como depredación, enfermedad, parásitos y competencia por otras especies también pueden ser factores limitantes.
 
Con respecto a las plantas, el factor abiótico que con mayor frecuencia es limitante en los ecosistemas terrestres naturales es el agua. El agua es el principal factor de definición de los principales biomas en bosques, pastizales y desiertos. Esto ocurre de la manera siguiente: La cantidad óptima de lluvia para muchas especies de árboles es de alrededor de 150 cm por año; ellos alcanzan su límite (inferior) de tolerancia alrededor de 75 cm por año.
 

Ley de tolerancia o principio de Shelford


En esencia la ley de Shelford, dice que hay límites para los factores ambientales, por encima y por debajo de los cuales no es posible que los microorganismos sobrevivan. El éxito de un microorganismo en un ambiente concreto depende de que cada una de las condiciones se halle dentro del margen de tolerancia del organismo; si una variable cualquiera, como puede ser la temperatura, excede del mínimo o del máximo, dicho organismo no prosperara en aquel ambiente y será eliminado.

 Por ello en Quintana Roo es no pueden crecer en ecosistemas con elevadas temperaturas; los anaerebios estrictos no soportan condiciones de alta presión de oxígeno; los microorganismos halófilos estrictos no se desarrollan en lagos de agua dulce y así sucesivamente. Los márgenes de tolerancia de los microorganismos y la fluctuación de los factores químicos y físicos en un ecosistema no determinan que microorganismos están presentes en un momento dado. Lo que determinan qué microorganismos pueden encontrarse en ese  ecosistema sobre una base sostenible. en  realidad, la presencia del éxito de un organismo o grupo de organismos en un ecosistema depende tanto de sus necesidades nutritivas como de la tolerancia del ambiente.

 
 

Arrecifes de Coralinos- Nicho Ecológico


La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supra litoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infra litoral). Dentro de esta zona se forma un sistema abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas: 

Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los nidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos.

Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/arrecifes.html

viernes, 14 de febrero de 2014

Hábitat

Hábitat- Quintana Roo

Un hábitat en un lugar que ocupa cada uno de los organismos que habitan un ecosistema; por ejemplo el de la tortuga marina, se dice que México es el país de las tortugas marinas, pues la diversidad de ambientes costeros y la riqueza de nuestros litorales ofrecen condiciones ideales para su alimentación, descanso y reproducción. De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, seis anidan en playas mexicanas y cuatro de ellas en Quintana Roo. Para la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la tortuga caguama (Caretta caretta) particularmente, las playas del Caribe mexicano se cuentan entre sus principales sitios de anidación a nivel mundial, y los más importantes a nivel nacional.

Los primeros esfuerzos en Quintana Roo para la conservación de este valioso recurso de nuestros mares surgieron hace 26 años en el Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Al desaparecer éste y tras un breve paso por El Colegio de la Frontera Sur, el “Programa de Protección de Tortugas Marinas en el Litoral Central de Quintana Roo” fue rescatado por el Parque Xcaret, quien lo operó de 1996 al 2002, ampliando sus horizontes.
En el 2002, Xcaret transfirió la operación de los Campamentos Tortugueros a Flora, Fauna y Cultura de México, A.C., conservando sin embargo los programas de marcado por auto-injerto, iniciación, rehabilitación y educación ambiental, todos los cuales conforman actualmente, junto con el trabajo en campamentos tortugueros, el Programa de Conservación de Tortugas Marinas en la Riviera Maya.
http://www.florafaunaycultura.org/tortugas-marinas.php


BIOMASA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Biomasa del estado de Quintana Roo

 Para poder comprender esta información es necesario saber que la Biomasa es la cantidad total de materia viviente en un área determinada ya sea flora o fauna

Todo el Estado de Quintana Roo cuenta con majestuosos paisajes naturales. Es cubierto por zonas de bosques de ceibas, cedros rojos y negros, chechén, caoba, chicozapote y palmas.
Al norte del estado encontramos una selva tropical y zonas de pantanos y manglares.
Las costas del Caribe cuentan con una gran variedad y riqueza de fauna y floras marinas y justo alrededor de la Isla de Cozumel existen maravillosos arrecifes, en donde habitan más de 500 especies de peces, además de langostas, caracoles, tortugas marinas, esponjas, erizos, algas y estrellas de mar.
Dentro de la larga lista de especies de mamíferos, aves y reptiles que se encuentran en Quintana Roo están las siguientes:

Mamíferos: zarigüeyas, comadrejas, murciélagos, mono araña, armadillo, oso hormiguero, tapir, mapache, ardilla, conejo, jaguar, ocelote, puma, zorro, zorrillo, nutria y pecarí.

Aves: guacayama, garza azul y blanca, espátulas, ibis, flamencos, buitre, águila pescadora, faisán negro, paloma, búho, lechuza común, chotacabra gris, gaviotas, pelícanos, fragatas, cucos, martín pescador, tucanes, trepador azul.

Reptiles: tortuga, cocodrilo, iguana, boa.

http://www.travelbymexico.com/playadelcarmen/atractivos/?nom=epdcflorayfauna